Skip to main content
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
    • Classroom Well-being
    • My values and I
    • PUNTO BLANCO
  • Self-care
    • How do I...?
    • Wellbeing Kits
    • Study Playlists
    • Reflect and pause
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
    • Events
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Entendiendo la autolesión

Traducido de The Jed Foundation

Todos y todas tenemos formas de lidiar con los sentimientos negativos como el estrés, presión o insensibilidad. Si alguien deliberadamente se lastima su propio cuerpo como manera de afrontar sus propias emociones negativas, están haciendo lo que se conoce como autolesión no suicida. La autolesión es más común en adolescentes y adultos jóvenes. De hecho, uno de cada cinco adolescentes reportan que se han lastimado a sí mismos.

“La autolesión no suicida, a menudo denominada autolesión, es el acto de dañar deliberadamente el propio cuerpo, como cortarse o quemarse. Normalmente, no pretende ser un intento de suicidio. En cambio, este tipo de autolesión es una forma dañina de enfrentar el dolor emocional, la ira intensa y la frustración.”

Mayo Clinic

Formas comunes de autolesión

Hay muchas maneras en las que las personas pueden dañar sus cuerpos. Los métodos de autolesión más comunes son:

  • Cortarse
  • Quemarse
  • Rascarse muy fuerte
  • Pegar o golpear objetos como paredes, con la intención consciente de lastimarse
  • Trinchar o tallar palabras o símbolos en la piel

Los tatuajes y las perforaciones no están consideradas como autolesiones, aunque algunas personas pueden usarlas para lastimarse.

A veces, las personas que se autolesionan se lastiman más de lo que querían y necesitan atención médica. Cuando esto pasa, la persona que se lastima puede resistirse a ver un doctor, aunque necesite puntadas, o más. Podría ser útil acompañar a tu amistad a la sala de urgencias o llamar a un doctor de confianza. Si crees que la herida puede ser letal, llama al 911.

Entendiendo patrones de autolesión

La autolesión no siempre es obvia. De hecho, muchas personas que se autolesionan intentan esconder su comportamiento de otras. Esa es la razón por la que, además de saber los métodos por los que la gente se lastima, también es importante saber por qué lo hacen y cómo y por qué lo intentan esconder.

La autolesión es un mecanismo de defensa

La gente se autolesiona como forma para lidiar con sentimientos abrumantes, o una falta de sentimientos en general, una condición llamada disociación. Las personas que se lastiman a sí mismas a propósito se cortan, rasguñan o queman. Hay muchas razones que pueden dar para hacerlo, pero las más comunes son:

  • Manejar o distraerse de sentimientos negativos o indeseados
  • Expresar sentimientos que se sienten abrumantes y difíciles de compartir
  • Querer sentir algo por sentirse entumecido emocionalmente
  • Tener un sentido o sentimiento de control
  • Mostrarle a la gente que están sufriendo
  • Castigarse por hacer cosas que creen que están mal
     
Autolesión

La autolesión es frecuentemente un proceso cíclico

Muchas personas que usan la autolesión como mecanismo de afrontamiento entran y salen de periodos de autolesión. Pueden cortarse o usar otros métodos para lastimarse durante periodos de estrés, por ejemplo, y detenerse un tiempo. A menos de que encuentren una manera saludable de afrontar todo, es más probable que vuelvan a la autolesión de nuevo para lidiar con el estrés y los sentimientos negativos. Esto puede hacer sentir a sus seres queridos que tienen que ‘andar con pies de plomo’ porque nunca saben si regresará a la autolesión. Esto es un patrón que es difícil de parar sin ayuda. Si tú o alguien se está lastimando, es importante pedir ayuda.

Escondiendo el comportamiento de autolesión

Aunque es relativamente común, mucha gente se autolesiona en privado, haciéndolo difícil  para que otras personas se den cuenta. Mantente alerta para detectar señales de autolesión, como:

  • Heridas con patrones, cicatrices u otras marcas en el cuerpo.
    • Las manos y los brazos son las áreas más comunes, pero pueden haber lesiones en cualquier parte del cuerpo.
  • Cubrir áreas comúnmente lastimadas
    • Por ejemplo, usar pulseras constantemente o con manga larga cuando hace calor.
  • Evitar actividades o actividades con la piel expuesta
    • Por ejemplo, evitar la natación.
Autolesión

No todos los efectos de la autolesión son físicos. También pueden impactar en el comportamiento y bienestar emocional de la gente. Los cambios en ánimo o comportamiento pueden ser señales de otros retos o problemas de salud mental, pero si lo detectas junto con las señales de autolesión, es importante hablar con la persona.

  • Cambios en comportamiento o actividades.
    • Por ejemplo, desconectarse de amistades o familia, o evitar actividades que antes disfrutaban.
  • Cambios en ánimo o afecto
    • Por ejemplo, ser o estar más retraído, deprimido o ansioso de lo normal, tener ánimos inestables o impredecidos o expresar sentimientos de inutilidad.

Aproximadamente un tercio de la gente que se autolesiona dice que nadie en su vida sabe o sospecha que se lastima. Cuando alguien sí sabe algo o lo sospecha, es probable que sea una amistad o familiar. Si piensas que tu amistad se está lastimando, es importante buscar ayuda.

Además de estos comportamientos, el estigma alrededor de la autolesión puede dejar a las personas con sentimientos de vergüenza o pena, lo que puede evitar que busquen ayuda. Si tú o alguien que conoces lucha con sentimientos o planes de autolesión, llama a la Línea TQueremos (800 813 9500 / 442 295 3004).

Efectos a largo plazo de la autolesión

Si se deja sin tratar, la autolesión puede ocasionar efectos de largo plazo y consecuencias físicas, incluyendo:

  • Cicatrices permanentes
  • Sangramiento descontrolado
  • Lesión severa o posiblemente fatal
  • Infecciones por heridas no atendidas o por compartir instrumentos de autolesión, como navajas, con otras personas.
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o desesperanza que van empeorando o empeoran
  • Daño a las relaciones con seres queridos o amistades
  • Si la autolesión se está usando como método de afrontamiento para lidiar con otro asunto de salud mental como la depresión, este asunto se puede volver más relevante
     

¿La autolesión lleva al suicidio?

Mientras que la autolesión no-suicida puede ser un factor para los pensamientos o acciones suicidas, la mayoría de las veces es algo que las persona hacen para lidiar con estrés.

 

Sin embargo, mientras que la autolesión se usa generalmente para sentirse mejor y no lleva a pensamientos o comportamientos suicidas por sí sola, es una señal de que alguien está batallando y puede indicar que alguien está en riesgo de suicido. Si alguien se vuelve suicida, los estudios demuestran que tener experiencia en autolesión puede hacerle más sencillo quitarse la vida. Debido a esto, es importante mantenerse alerta para ver las señales más comunes de pensamientos o comportamientos suicidas:

 

  • Hablar de querer “acabar con todo” (en persona, en mensajes de texto, o publicaciones en redes sociales).
  • Expresar culpa o desesperanza al decir cosas como “Soy una terrible persona”, ¿Cuál es el punto, si nada nunca mejorará?” o “Nadie me extrañaría”.
  • Escalando la autolesión al preguntar sobre objetos peligrosos como armas y pastillas o conseguirlos
  • Regalar cosas personales
  • Uso indebido de sustancias

Cómo ayudar a alguien que se está lastimando

Debido a que la autolesión puede llevar a lesiones más severas no intencionadas, consecuencias letales o cicatrices permanentes, es importante confiar en tu intuición si sospechas que alguien se está lastimando.

Si sientes preocupación por alguna amistad que se esté lastimando a sí misma, intenta hablarle sobre lo que has notado y hacerle saber le quieres apoyar a buscar ayuda. Recuerda que es común que la gente que se lastima a sí misma no lo comparta, así que es probable que no quieran admitirlo o hablar sobre ello. Si no quieren, puedes mantener la puerta abierta para tener conversaciones en el futuro al recordarles que te importa y que pueden confiar en ti.

Si no estás seguro de que una amistad se esté lastimando a sí misma o no sabes qué hacer, considera hablar sobre tus preocupaciones con una amistad mutua o un familiar en quien confíes. Puede que tengan algo de conocimiento sobre por lo que está pasando tu amistad y algunos consejos sobre cómo ayudar.

Ayudar a otras personas puede también impactar en tu propia salud mental. Es igual de importante confiar en tus instintos y sentimientos también. Recuerda que está bien pedir tu propia ayuda cuando ayudas a una amistad.

 

Ayuda 24/7

Recuerda que puedes llamar a la línea TQueremos 800 813 9500 / 442 295 3004 que atiende las 24 horas, los 365 días del año.

¿Qué pasa cuando llamo a la Línea TQueremos?

Esta sección del Sitio TQueremos fue adaptada de The JED Foundation.

Este sitio web no proporciona asesoría médica o psicológica.

La información contenida en este sitio web no pretende ser un sustituto o ser considerada como un consejo médico, asesoría médica y/o psicológica, diagnóstico o tratamiento. Este sitio web es solamente para fines informativos. Siempre busque la asesoría de su médico u otros proveedores de salud calificados con cualquier pregunta relacionada con salud que pueda tener.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
  • Self-care
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México | +52 81 8358 2000
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2021

© 2021 TQueremos
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad