Skip to main content
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
    • Classroom Well-being
    • My values and I
    • PUNTO BLANCO
  • Self-care
    • How do I...?
    • Wellbeing Kits
    • Study Playlists
    • Reflect and pause
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
    • Events
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Entendiendo la depresión

Traducido de The Jed Foundation

Todos y todas sentimos tristeza de vez en cuando. Tal vez no nos va bien en un examen en la escuela o nos peleamos con algún ser querido. Las reacciones a la tristeza pueden variar bastante. Algunas personas se ‘hunden’ en sus sentimientos y pueden lidiar con ellos llorando, pasando tiempo a solas, o encontrando algo divertido que hacer para distraerse de los pensamientos negativos. Otras personas reaccionan de manera enojada, irritable, queriendo evitar o controlar las cosas como forma de manejar los sentimientos que no pueden controlar. Cuando los sentimientos de tristeza son causados por un evento o situación, es común sentirse mejor en un par de días. Sin embargo, a veces los sentimientos de tristeza no desaparecen y pueden empeorar.

Depresión

Mientras que algunas personas pueden usar casualmente el término “deprimido” cuando están tristes, hay una diferencia entre tristeza y depresión. Alguien con depresión se puede sentir triste, culpable o con desesperanza, pero no entender por qué, y el sentimiento puede durar semanas o meses. Si estás batallando con tristeza constante o desesperanza, es importante entender qué es la depresión, qué la causa y qué puedes hacer para manejarla.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un desorden/trastorno de ánimo que afecta cómo se siente una persona y puede influir en cómo funcionan en la vida cotidiana. El trastorno de depresión mayor, el nombre clínico de lo que típicamente pensamos como depresión, está caracterizado por sentimientos de tristeza o desinterés en actividades que usualmente se disfrutan, por dos semanas o más.

Señales y síntomas de la depresión

Mientras que usualmente se piensa que la depresión es sentirse triste por un tiempo, los síntomas pueden variar. Los síntomas incluyen:

  • Constantemente sentirse triste, vacío o sin esperanza
  • Cambios en apetito no relacionados a metas de una dieta, como comer mucho o muy poco
  • Cambios en patrones de sueño que pueden ir desde insomnia hasta dormir mucho
  • Sentir fatiga o falta de energía
  • Perder interés o placer al realizar pasatiempos favoritos
  • Sentirse inquieto, estar irritable o frustrado, incluso con asuntos pequeños
  • Dificultad para concentrarse o recordar cosas
  • Sentirse culpable, sin valor o de no ser suficiente
  • Frecuentemente tener pensamientos de muerte o suicidio. Estos pueden ir desde expresiones como “Quisiera estar muerto”, hasta planes de cómo suicidarse.

La depresión puede tener también síntomas físicos, como inexplicables dolores de cabeza frecuentes, dolores de estómago o de espalda. Hay muchas condiciones médicas con síntomas que son similares a los síntomas de la depresión, incluyendo el dolor crónico, la migraña y desórdenes/trastornos de tiroides. Si tienes estos síntomas por un periodo extendido de tiempo sin alivio, consultar a tu médico de confianza puede ayudarte a determinar si estás sintiendo algo físico o mental.

Si estás sintiendo alguno de esos síntomas y no sabes cómo empezar a tratarlos, puedes llamar a la Línea TQueremos 800 813 9500 / 442 295 3004 que atiende las 24 horas, los 365 días del año.

¿Qué pasa cuando llamo a la Línea TQueremos?

Factores de riesgo de la depresión

La depresión es causada por una combinación de factores, incluyendo:

  • Biología: la forma en la que nuestros cerebros producen y absorben químicos como la serotonina y la dopamina puede tener efectos en nuestro ánimo y qué tan bien regulamos nuestras emociones.
  • Genética: la depresión puede tener relaciones genéticas. La gente que tiene padres/madres o hermanos/hermanas con síntomas de depresión tienen mayor riesgo de tener depresión.
  • Aislamiento social percibido y rechazo familiar: las personas que han sufrido rechazo o aislamiento de amistades, familia o comunidades más grandes tienen un riesgo más alto de tener depresión. Por ejemplo, la juventud LGBT tiene más probabilidad de ser rechazada por la familia y la sociedad, y tienen mayor riesgo de acoso y violencia al crecer. Este estrés agregado puede tener consecuencias negativas en cuanto a salud física, mental y emocional. Es importante notar que cuando estamos deprimidos, puede ser difícil saber si alguien nos está rechazando cuando sí es su intención o cuando no es su intención.
  • Trauma infantil: los niños y las niñas que crecen en ambientes inestables o tienen experiencias de eventos traumáticos en los primeros de su vida (sufrir o ver abuso, vivir con alguien que hace uso indebido de sustancias o tener padres divorciados) tienen más probabilidades de tener problemas de salud mental, incluyendo la depresión.
Factores de riesgo

¿Quién sufre de depresión?

Si has sufrido de depresión, no estás sola. Estudios indican que los y las adolescentes y jóvenes adultos son el grupo más probable a reportar episodios depresivos mayores. El 75% de estas personas tienen síntomas tan severos que interfieren con sus rutinas diarias. Entre adolescentes y jóvenes adultos, hay ciertos grupos con más probabilidad de batallar con la depresión.

¿Quiénes sufren?
  • Las niñas y mujeres jóvenes son más propensas a reportar que batallan con depresión que los niños y hombres jóvenes.
  • Los y las adolescentes que se identifican como nativo americano o nativo de Alaska, así como adolescentes que se identifican como más de una raza, reportan tener más episodios depresivos que sus compañeros de otras razas.
  • Los y las adolescentes que se identifican como gay, lesbianas o bisexuales tienden a sufrir más tristeza constante o desesperanza que sus compañeros heterosexuales.
  • Los y las adolescentes transgénero tienen más probabilidades de reportar síntomas depresivos y es más probable que tengan pensamientos suicidas o intentos suicidas que sus compañeros cisgénero.

Cómo diferenciar entre depresión leve, moderada o severa

No todos los casos de depresión son iguales. Aquellos de nosotros y nosotras que tienne depresión podrán tener varios síntomas en diferentes niveles de intensidad por diferentes periodos de tiempo. Dependiendo de la severidad de los síntomas y su duración, la depresión se puede categorizar entre leve, moderada y severa.

Depresión leve

Alguien sufriendo depresión leve puede tener uno o varios de los síntomas previamente mencionados por días o semanas, y a un nivel que se puede notar pero no suficiente para interferir con su vida diaria. Aunque la naturaleza sutil de los síntomas puedan hacer difícil de detectar, la depresión leve puede ser fácil de tratar porque muy frecuentemente se puede manejar a través de cambios de estilo de vida, como dieta, ejercicio, meditación y otros hobbies.

 

Depresión moderada

Alguien que tenga depresión moderada podrá sentir más síntomas que la depresión leve, y con más severidad. Algunos síntomas podrán ser lo suficientemente serios como para interferir con la vida diaria, y podrán tener un impacto en las relaciones interpersonales. La depresión moderada puede ser tratada con un profesional junto con cambios en el estilo de vida.

Depresión severa

Alguien que tiene depresión severa puede tener muchos síntomas muy serios, usualmente por seis meses o más. Este nivel de severidad puede causar interrupciones en la escuela, el trabajo y relaciones sociales, lo que puede agravar los síntomas y llevar a problemas de autoestima y autovaloración. Las personas que están severamente deprimidas son las más probables a tener pensamientos de autolesión o suicidio. Tratar la depresión severa requiere de ayuda profesional de parte de un terapeuta o psiquiatra.

 

Cuándo pedir ayuda contra la depresión

La depresión se puede tratar y los síntomas van a mejorar con la terapia, los cambios en el estilo de vida, y en algunos casos, medicamentos. Si has estado batallando con síntomas depresivos, especialmente si están interrumpiendo tus hábitos regulares de sueño o alimentación, es buena idea contactar a un médico o profesional de la salud mental para identificar qué tipo de tratamiento es el apropiado para ti. Aunque se puede sentir abrumante, es importante buscar ayuda profesional para manejar la depresión. Si se deja sin tratar, la depresión se puede volver más grave, y los casos de depresión leve pueden volverse más severos con el tiempo.

Si sientes que una amistad está batallando con depresión, habla con ella acerca de lo que has notado y recuerda no culparle por lo que está pasando. La culpa solo incrementará sus sentimientos negativos y empeorará los síntomas. En lugar de eso, puedes alentarla a buscar ayuda profesional.

Si tú o alguien que conoces está teniendo pensamientos suicidas o pensando en intentar el suicidio, busca ayuda de inmediato. Llama a la Línea TQueremos para hablar con alguien 24/7. Si sientes que estás en peligro inminente, llama al 911.

 

Ayuda 24/7

Recuerda que puedes llamar a la Línea TQueremos 800 813 9500 / 442 295 3004 que atiende las 24 horas, los 365 días del año.

¿Qué pasa cuando llamo a la Línea TQueremos?
Esta sección del Sitio TQueremos fue adaptada de The JED Foundation.

Este sitio web no proporciona asesoría médica o psicológica.

La información contenida en este sitio web no pretende ser un sustituto o ser considerada como un consejo médico, asesoría médica y/o psicológica, diagnóstico o tratamiento. Este sitio web es solamente para fines informativos. Siempre busque la asesoría de su médico u otros proveedores de salud calificados con cualquier pregunta relacionada con salud que pueda tener.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
  • Self-care
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México | +52 81 8358 2000
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2021

© 2021 TQueremos
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad