Skip to main content
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
    • Classroom Well-being
    • My values and I
    • PUNTO BLANCO
  • Self-care
    • How do I...?
    • Wellbeing Kits
    • Study Playlists
    • Reflect and pause
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
    • Events
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Previniendo el suicidio: Conoce las señales de alerta y cómo ayudar

Traducido de The Jed Foundation

El suicidio es un asunto muy importante y difícil para la salud pública en el mundo. Los Estados Unidos es líder mundial en tasas de suicidio y el suicidio es la segunda causa más común de muerte en gente entre las edades de 10 y 24, con las tasas subiendo constantemente durante los últimos veinte años.

Por preocupantes que sean estas tendencias, es importante recordar que el suicidio se puede prevenir. Conocer las señales de advertencia es un primer paso fundamental para prevenir el suicidio.

 

Señales y síntomas

Hay mucho que puedes hacer para reconocer y responder a las señales en ti y en las personas alrededor de ti. Algunas son evidentes pero otras son más sutiles, así que es útil estar consciente y alerta para reconocer las que son menos obvias.

 

Prevención

Señales y síntomas externos

  • Intento pasado de suicidio
  • Hablar de querer morirse o matarse
  • Mencionar planes específicos o formas que uno ha pensado para acabar su vida
  • Hablar de desesperanza o no tener propósito, sentirse atrapado, sentirse como una carga para otras personas
  • Regalar cosas personales or atar cabos sueltos
  • Despedirse de amistades y familia

 

  • Cambios extremos de ánimo
  • Uso incrementado de alcohol o drogas
  • Actuar de forma ansiosa, agitada o inconsiderada
  • Dormir muy poco o mucho
  • Retirarse o sentirse aislado
  • Demostrar ira extrema o buscar venganza por injusticias percibidas

 

Señales y síntomas sutiles

Incluso personas que son cercanas a personas con tendencia suicida pueden no reconocer qué tan desesperanzadas se sienten. En estos casos, es útil estar alerta para reconocer:

Cambios inusuales de ánimo

Los cambios inusuales de ánimo, aunque no parezcan relacionados a la depresión o a un sentido de desesperanza, pueden ser un indicador. Por ejemplo, si alguien que conoces está usualmente agitada o triste y de repente está en calma. O alguien que está usualmente calmado y estable ahora está ansioso y/o agresivo.

Desapego emocional

Parecer indiferente frente a situaciones emocionales puede no parecer como tendencia o comportamiento suicida, pero puede ser una señal de alerta de depresión o de sentirse desapegado de la vida en general. Esto puede estar acompañado por una pérdida de interés en actividades diarias, la gente, el trabajo o cosas que alguna vez se disfrutaron.

Incomodidad física

El dolor es a veces un síntoma de depresión y riesgo de suicidio. La incomodidad física inusual, en particular cuando no tiene historial, puede ser una alerta, especialmente cuando hay otros síntomas.

 

Prevención

Tratamiento: Hablando con alguien que podría ser suicida

Si sientes que alguien que conoces está considerando el suicidio, es importante determinar la urgencia de la situación al preguntarle directamente. Aquí hay algunas preguntas que te podrán ayudar a determinar si han pasado de pensar en ello a planearlo.

  • ¿Estás pensando en el suicidio?
  • ¿Planeas suicidarte?
  • ¿Tienes lo necesario para cumplir tu plan?

No te preocupes, preguntarle a alguien directamente sobre el suicidio no llevará al suicidio. De hecho, es mucho más probable que ayudes a alguien sentirse acompañado o menos solo si lo estaba considerando. Deberías saber también que solo porque alguien no tenga un plan, no significa que no esté en peligro. Si alguien que conoces está considerando el suicidio, intenta que no estén solos o que no tengan con quien hablar.

Si alguien está teniendo pensamientos suicidas, pero no hay un peligro inmediato, quédate en contacto e intenta asegurarle que tienen apoyo si lo necesitan y que estás ahí para ella. Si tienen un plan y están listos para realizarlo, llama al 911 inmediatamente. Siempre llama 911 si no estás seguro. Es preferible estar seguro a que alguien pierda la vida.

 

Escuchar
Escucha sin juzgar

Puede ser difícil escuchar a alguien que conoces o te importa que esté sufriendo. Sin embargo, es muy útil que la gente se sienta escuchada, especialmente sin juicio. Intenta transmitir que genuinamente te importa y quédate presente para la persona. Si puedes, haz preguntas abiertas y honestas. A veces, el simple hecho de hablar con alguien que realmente escuche puede hacer la diferencia.

 

Proporciona información y alienta la ayuda profesional

Tener pensamientos suicidas frecuentemente significa que hay algo más que se tiene que trabajar. Las amistades y la familia pueden ayudar, pero es mucho más útil conseguir ayuda profesional. Si una persona ya tiene un terapeuta, alienta a que sigan en contacto y hagan citas. Si no lo hacen, asegúrate que tengan números telefónicos de crisis y recursos a la mano. Si tienen apertura a conseguir ayuda profesional y no la tienen aún, puedes ofrecer ayudar a encontrar a alguien, hacer una cita o acompañarles a su primera cita.

 

Alienta el uso de estrategias de afrontamiento

Es común que las personas que estén teniendo pensamientos suicidas hayan considerado el suicidio antes. Si tienen experiencia previa, probablemente ya tengan algunas estrategias en las que se pueden ayudar. Tal vez, un terapeuta en particular, miembro familiar, amistad o líder espiritual le ha apoyado antes, o una comunidad, como un club o iglesia. Alienta a que contacten a su sistema de apoyo lo más posible durante estos tiempos difíciles y a usar cualquier técnica saludable para resolver problemas o sentirse bien que conozcan.

Ayuda 24/7

Recuerda que puedes llamar a la línea TQueremos 800 813 9500 / 442 295 3004 que atiende las 24 horas, los 365 días del año.

¿Qué pasa cuando llamo a la Línea TQueremos?

Esta sección del Sitio TQueremos fue adaptada de The JED Foundation.

Este sitio web no proporciona asesoría médica o psicológica.

La información contenida en este sitio web no pretende ser un sustituto o ser considerada como un consejo médico, asesoría médica y/o psicológica, diagnóstico o tratamiento. Este sitio web es solamente para fines informativos. Siempre busque la asesoría de su médico u otros proveedores de salud calificados con cualquier pregunta relacionada con salud que pueda tener.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • TQUEREMOS
    • Emotional Counseling
    • What to do in case of bullying?
    • QPR and Active Witness
    • Wysa
  • Programs
  • Self-care
  • resources by dimension
    • Emotional Dimension
    • Spiritual Dimension
    • Financial Dimension
    • Physical Dimension
    • Intellectual Dimension
    • Ocupational Dimension
    • Social Dimension
  • TQueremos Hotline
  • CONTACT
  • EVENTS
  • USEFUL WEBSITES
    • Featured authors
    • Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana
    • Florecimiento Humano
    • TECMed Center
    • The Jed Foundation
    • Wellbeing 360 TV

Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México | +52 81 8358 2000
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2021

© 2021 TQueremos
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad